Durante años fue perseguido y cazado por dañar las cosechas de trigo y cebada de la
provincia de Buenos Aires. Actualmente, con menos de mil especímenes vivos, se trabaja
para su preservación y conservación.
Un grupo de investigadores del CONICET y de INTA, junto al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la Provincia de Buenos Aires y a la Fundación “Antarctic Research Trust”, se encuentran estudiando las rutas migratorias del Cauquén Colorado (Chloephaga rubidiceps), una especie en peligro de extinción.
El principal objetivo que enfrentan: la conservación y resignificación de una especie desprestigiada durante años por la comunidad agropecuaria y que hoy necesita gestión de políticas concretas para su preservación
Julieta Pedrana, investigadora del CONICET, es una mujer apasionada de la ciencia, de su trabajo y lo deja en evidencia en su forma de vida y en la forma en que relata las anécdotas cotidianas relacionadas al proyecto.
Ahora enfrenta un nuevo desafío: Documentar por primera vez el ciclo completo de migración del Cauquén Colorado y analizar en detalle los sitios de reproducción e invernada y los sitios de paradas migratorias. Con este fin, el equipo liderado por la Dra. Pedrana capturó seis adultos de Cauquén Colorado en el sur de la región Pampeana, los cuales fueron equipados con transmisores satelitales solares entre el 2015 y el 2016.
“Para estudiar la ruta migratoria conseguimos la ayuda internacional de la Fundación “Antarctic Research Trust” para la compra de los aparatos satelitales y del OPDS, que además de otorgar los permisos de captura, contribuyó en la colocación de los dispositivos. Se sumaron investigadores, becarios, guardaparques, personal de apoyo y veterinarios que hoy son vitales en el equipo, todos velando por la calidad de vida, el bienestar y el cuidado de esta especie”, afirma Pedrana.
Klement Pütz, quien dirige la fundación “Antarctic Reasearch Trust”, posee una amplia trayectoria en el uso de transmisores satelitales para el estudio de especies en peligro de extinción. Pütz se sumó al equipo aportando esta experiencia. Cada dispositivo colocado cuesta más de 3 mil dólares y permite leer los resultados satelitales diariamente, sin que el espécimen tenga que ser recapturado.
Los cauquenes son especies endémicas de Sudamérica que actualmente presentan poblaciones en riesgo de conservación. En el año 1931 fueron declaradas ‘plaga nacional’ y después de más de 70 años de caza y persecución, el OPDS le otorgó al Cauquén Colorado en el año 2008 la figura de Monumento Natural Provincial, adjudicándole de esta forma la mayor protección que una especie puede tener ante la ley. Según el informe del año 2008 de Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el cauquén colorado se encuentra hoy en la categoría de “Peligro crítico”, el cauquén cabeza gris en la categoría “Amenazada” y el cauquén común en la categoría “Vulnerable”.
“Hay muchas cosas que no se saben sobre estas especies. Una de ellas es su migración. Conocer esto repercute en determinar diversas cuestiones relacionadas a la planificación, a la concientización y a la conservación” explica Lucia Bernad, investigadora de INTA y miembro del equipo.
Algunos de los hallazgos de este estudio muestran que: Todos los Cauquenes Colorados migraron desde sus sitios de invernada cerca de la ciudad de Tres Arroyos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires hasta sus áreas de cría en la región patagónica (Figura 1). Es importante resaltar que todos ellos volvieron a las mismas áreas donde fueron capturados un año antes. Las aves equipadas con aparatos satelitales abandonaron sus sitios de invernada a mediados de agosto y migraron alrededor de 2400 km hasta alcanzar tierras patagónicas. La migración de primavera (desde los sitios de invierno hasta los sitios de cría) se realizó en menos de dos semanas.
Los sitios de cría de estas aves se localizaron en el sur de Chile, principalmente en la región de Magallanes y fueron revisitados en años posteriores.
La migración de otoño (desde los sitios de cría hasta los de invernada) se realizó entre mediados de mayo y junio. Los Cauquenes Colorados migraron a lo largo de la costa atlántica y tardaron más de un mes en llegar a la región pampeana.
“Nuestros resultados afirman que la migración de primavera es más rápida que la migración de otoño, en términos del número de días que los Cauquenes Colorados permanecen en cada parada migratorio. Esto puede deberse a que la migración de primavera se encuentra cerca del solsticio de verano, entonces los días son más largos y las aves cuentan con mayor número de horas de luz para forrajear, siendo que en menos tiempo pueden reponer sus reservas de energía” cuenta Pedrana.
Pedrana destaca: “Aún nos queda mucho para hacer. Muchas son las amenazas que enfrentan estas aves durante su migración y en sus sitios de parada migratorias”.
Ayúdanos a difundir este mensaje. Tenemos que lograr un cambio de percepción y paradigma y una mejor convivencia entre las especies silvestres y las actividades humanas.
Sobre investigación:
– Julieta Pedrana. Bióloga. Investigador adjunto. CONICET-UTN.
– Lucía Bernad. Bióloga. INTA Balcarce.
–Antonella Gorosabel. Bióloga. Becaria doctoral. CONICET.
– Sebastián Muñoz. Personal Técnico. INTA Balcarce.
– Dante Di Nucci. Médico veterinario. Investigador Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
– Klemens Pütz. Biólogo. Antarctic Research Trust.
– Juan Pablo Seco Pon. Biólogo Investigador adjunto. CONICET- IIMYC.
– Daniel Mac Lean. OPDS.
– Pablo O. Rojas. OPDS.
– Melina Lunardelli. OPDS.
– Gabriel Castresana. OPDS.
Figura 1. Rutas migratorias del Cauquén Colorado durante la migración de primavera y de verano. Extraído de: Pedrana J., K. Pütz, L. Bernad, S. Muñoz, A. Gorosábel, G. Castresana Gabriel, A. Leiss, J.P. Seco Pon. 2020. Spatial and temporal variation in the migration of Ruddy-headed Geese in southern South America using satellite tagging. Bird Conservation Internacional, 2020: 1-15.